GAUPA – Feberdröm (ALBUM REVIEW)

GAUPA – Feberdröm (ALBUM REVIEW)

Para los que vivimos la década del noventa, es inevitable recordar con nostalgia lo variado de la escena musical rockera de aquellos años, la increíble cantidad de bandas y músicos de extraordinario talento y calidad y como al mismo tiempo recibían la atención de los medios y sellos discográficos más mainstream de la época. Imagínense poner el dial de cualquier radio con una pequeña cuota de espacio destinado al rock para escuchar, cualquier día, a The Smashing Pumpkins, Faith No More, Radiohead, Bjork, Korn, Nirvana, Alice in Chains, Whitezombie o Rob Zombie, Skunk Anansie, Jane ‘s Addiction, R.E.M., Sonic Youth, etc. Una época que, para los siguientes movimientos musicales que estuvieron en boga a contar del año 2000, se transformó en una época dorada que, lamentablemente dudo, se vuelva a repetir.

¿Por qué traigo a colación este tema? Pasa que la mayoría de las bandas mencionadas, y las que no que pertenecen a la misma época y categoría – las que podríamos englobar como integrantes de esa etiqueta amorfa y de discusiones ya agotadas denominada rock alternativo – tenían en común eso: una increíble calidad musical, un compromiso artístico de relativa entidad con su mensaje pero a la vez, la aptitud de ser radiales, “oreja” o gancheros, de poder circular por los medios tanto indies o under pero a la vez gozar de la atención mediática sin ser catalogados como vendidos. Desde el 2000, como ya les decía, poquísimas bandas lograron aunar a mi gusto esta característica: Porcupine Tree, Mastodon, Black Rebel Motorcycle Club …. hasta que conocí a Gaupa.

¡Y vaya que banda son! La verdad, les digo que si no los conocen, si les da resquemor o desconfianza el nombre del grupo, no sean “capullos” y denle una escuchada ahora mismo! Está su magnífico primer ep homónimo (y este álbum) en Spotify, el cual presenta lo que a mi parecer el que es una de las mejores canciones jamás creadas en 20 años!! “Febersvan”, el tema que abre el ep – que fue lanzado de manera independiente en 2018, pero que fue editado en octubre de 2019 por el sello que ahora lanza su álbum debut Kozmik Artifakts, me recuerda a la mejor etapa de lo que definía antes como rock y metal alternativo, más allá de lo que tanto críticos y su propio sello catalogan como su sonido perteneciente al doom o stoner sicodélico: es una canción bellísima, un acto de apertura perfecto con ese ritmo oriental, esas guitarras que parten como cítaras y que luego se transforman en un riff hipnótico que te hace cabecear con todo el diámetro de tu médula espinal. Y la voz de Emma Näslund, oh Lucifer, qué voz más preciosa, sensual, malvada y potente tiene Emma! Además de ser bellísima como mujer canta como una verdadera lince (significado de la palabra Gaupa, en sueco) y, es cierto: su voz recuerda a la Bjork de los noventa, con esa pureza, fiereza y habilidad vocal. Y todo esto, gente, es lo que me evoca escribir sólo su primer tema oficial.

La mejor época musical que alguna vez los nacidos después de 1980 ha retornado gracias a Gaupa. Nunca pensé que volvería a escribir esto, pero me hizo recordar lo que sentí cuando escuché por primera vez a Faith No More, Tool o Mastodon: el descubrir una banda genial, original, con música de calidad pero accesible a la vez. Insisto, dejen de leer esto, denle play a su ep y a su disco debut para que lo escuchen mientras me leen. ¿Lo hicieron? Sigamos.

Los demás músicos de la banda son todos unos virtuosos – en técnica y en sentimiento – constituyendo una banda perfecta: el bajo lo comanda Erik Sävström, capo de capos que logra darle cuerpo y textura a las canciones de la banda: su estilo se asemeja al de Jeff Caxide (Isis); en la batería y percusiones se encuentra a cargo Jimmy Hurtig, preciso y contundente por partes iguales. Y en las guitarras, los maestros Daniel Nygren y David Rosberg, quienes logran un perfecto ensamble y armonía, fusionando sus guitarras a la par tanto en melodías tántricas como en la pesadez necesaria en riffs. Su coordinación y simetría me llevó a rememorar a Mastodon como a bandas más doom/sicodélicas como The Third and The Mortal. (¿Alguien los recuerda este 2020? en esa banda cantó alguna vez Kari Rueslatten, su disco “Tears Laid in Earth” – Voices of Wonder, 1994 – es obligatorio para cualquier melómano).

Este primer ep lo integran, además del tema citado, “The Drunk Autopussy Wants To Fight You”, “Kartan”, “Gryt” y “Bergatroll”. Todos son poderosísimos temas de increíble factura y calidad, suenan como un cañón – ese condenado bajo me hizo sangrar los oídos de felicidad – Emma cantando como si se fuera la vida en ello y, destaca por su adorable esquizofrenia musical “Bergatroll”: suena como una balada venenosa, con melodías bizarras (como In The Woods… y The Third and The Mortal en su mejor época) pero con ese toque “noventero” que lo hace accesible y disfrutable. El batero se luce con unos ritmos sincopados que te dejan loco.

Uff! Primer ep y ya son ídolos para mí. ¿Qué nos ofrece “Feberdröm”, su disco debut? Luego de haber lanzado como singles “Alfahonan (Shooting Blanks)” y “Vakuum” en febrero y marzo de 2020 respectivamente, lanzan este álbum el 3 de abril recién pasado. Luego de escucharlo y disfrutarlo repetidas veces, puedo decirles que…

¡Qué mejor manera de mejorar y mantener la asombrosa calidad del ep! Con un riff que te hace recordar a Placebo y a My Dying Bride al mismo tiempo (no es broma, chequeen como arranca “Every me every you” y “The Raven and The Rose” respectivamente!) “Vakuum” le da el vamos a este disco, con un solo inspirado muy gilmouriano luego del intro guitar riff. La voz de Emma canta sus letras con pasión y sentimiento en cuotas infinitas. De verdad “canta” no vocifera, ni grita, ni recita: ella canta como debe ser, dándole tonos y quiebres en su rol de hablante lírico. El ritmo es de medio tiempo, el bajo galopante marca el pulso mientras Daniel y David se reparten la pega rítmica, los arpegios y los solos. Sencillamente brillante. Casi al final hay una pausa donde un breve solo se acompaña de un arpegio, que te dará escalofríos. Termina el primer tema y ya les compro todo lo que vendrá a continuación.

Sigue “Where Emperors Grow”, con un arranque en guitarras al más puro estilo de Mastodon de su mejor época (para mí, hasta “The Hunter” – Reprise/Roadrunner 2011) donde ambas tocan a la par un intrincado arpegio que obliga a la batería y al bajo a seguirlos con el acelerador a medio pisar. La melodía es muy heavy pero a la vez bien prog. Emma sube el tono y la fuerza para mantener las intensidades. Te dan ganas de bailar y cantar a la vez. “Hjulet” baja las revoluciones, es muy prog/sludge, con una melodía recordable, brillan las guitarras más contemplativas (¿Se acuerdan de “Parabola”, de Tool?) y Emma cantando de manera dulce pero firme; me recuerda a otra gran cantante como Skin, vocalista de la banda de rock/metal alternativo Skunk Anansie con una notable carrera solista (incluso cantó en el disco homónimo de Tony Iommi, lanzado el 2000 por Priority Records). La canción cobra intensidad y garra en la segunda mitad, con aullidos afinados y apropiados de nuestra Emma y un solo conciso pero poderoso.

“Grycksbo Gånglåt” con un riff bien doom/sludge marcado, que se transforma en una lúgubre canción de cuna en la que Emma nos cobija y que nos obliga a acomodarnos a los cambios de intensidad y ritmo mientras se desarrolla la canción. En la segunda mitad Emma nos vuelve a encandilar con su capacidad vocal, y cómo las guitarras pasan de ejecutar melodías sicodélicas a riffs sludge con increíble naturalidad. “Mjölksyra” arranca con un patrón de batería que se acompaña de una melodía de guitarra dulce y enigmática, que nos retrotrae de nuevo a lo más sicodélico del doom noruego, que se calla para dar paso a un riff pesadísimo digno de Crowbar. Entra Emma y morimos nuevamente: una de las melodías vocales más hermosas y gancheras oídas en décadas (muérete de envidia, Björk!) Las guitarras se entrelazan con el bajo en una sección cósmica y pesada que te hace subir el volumen al máximo! ¡Esto era lo que debieron grabar las otroras lumbreras del sludge y del stoner, he aquí una digna continuadora de obras como el “Crack The Sky” de Mastodon, banda que se perdió en la megalomanía y laureles recibidos por años!

“Alfahonan (Shooting Blanks)” parte con un riff ganchero que exuda a noventas pero que con Emma y los muchachos de las cuerdas se torna pesado y groovy. Nuevamente nuestra nueva cantante favorita se luce y obliga a David y a Daniel a crear sonidos que compitan con su genialidad. “Totemdjur” arranca veloz como los temas anteriores, creando texturas para que Emma los acompañe en su devenir; Erick se despacha unos arpegios en bajo que te hacen sonreír.

“Klarvaken” cierra el disco como un digno tema triste, un canto de cisne calmo y bellísimo, con Emma al principio susurrando, cuando de repente, los hombres del grupo cantan a coro de forma casi celestial mientras ella sigue en sus líneas (por un momento recordé el “Eternity” de Anathema, con esos coros así de potentes). La canción avanza lentamente, como si no quisieran llegar al final, con un solo en guitarra solemne, donde todos en la segunda mitad cobran protagonismo, aparecen unos teclados, nos grita y susurra Emma al mismo tiempo. Duele decirlo, pero llegamos al final.

¿Qué más podemos decir? Si llegaste al final de este review y aún no los escuchas, dale play de inmediato. Te recomiendo empezar por el ep, “Febersvan” te enamorará de inmediato y no pararás hasta llegar a “Klarvaken”. Si no te gusta o crees que exagero, apenas termine esta cuarentena ignominiosa correo al otorrino a que te limpie los oídos, y al cardiólogo porque se te ha secado el corazón por exceso de encierro y alcohol gel. GAUPA será “la” banda revelación de este año, ojalá apenas se diluya el coronavirus puedan salir prontamente de gira – ya han tocado en varios festivales en su natal Suecia, con excelente recibimiento y reviews positivos – y darse a conocer tocando este magnífico debut. En una de esas cruzan el charco y vienen a Sudamérica. ¡Que toquen en todos lados, que iluminen al mundo con su bella música! Y espero con ansias su siguiente obra. No te quito más tiempo, sólo dale el maldito play y que el lince te deleite.

Género: Progressive Rock / Stoner / Doom
Lanzamiento: 03-04-2020
Sello: Valley Music Dalapop

Calificacion: 10 / 10

Album Review: G_Radaghast B.P. – Gentileza: Valley Music Dalapop

.:G_Radaghast B.P.
CATEGORIES
TAGS
Share This