
GOBLINS BLADE – Of Angels And Snakes (ALBUM REVIEW)
Por Marlen Proenza
Cuando nos enteramos que hay una nueva banda Heavy/Power metal alemana, todos imaginamos qué esperar. Existe un sonido de calidad que es marca registrada de esa parte del mundo, y rara vez decepciona. Por eso, escuchamos con confianza “Of Angels and Snakes”, album debut de Goblins Blade, editado el pasado 26 de junio por Massacre Records, esperando que, a pesar de ser el primer trabajo de la banda formada en 2018, no traicione nuestras elevadas expectativas. Y, a grandes rasgos, no lo hizo.
Esta corta producción (de poco más de 42 minutos) sólo falta a las espectativas en género: tanto por la información que recibimos del sello discográfico como por el espléndido arte de tapa de Dusan Markovic, dimos por hecho que nos encontrábamos ante un trabajo totalmente orientado al Power Metal, esta consideración aumentó aún al escuchar el gran corte de difusión “Utopia” (disponible en plataformas de streaming desde el pasado 27 de mayo) sin embargo, al escuchar el disco podemos decir que, aunque pueden notarse influencias y elementos Power, estábamos ante un trabajo mucho más cercano al Heavy Metal clásico.
Claro que, para notarlo, tuvimos que escucharlo varias veces en su totalidad. “Snakes from Above”, primera canción del álbum, pone compleja la clasificación, combinando un estilo que inmediatamente recuerda a Judas Priest con una intro épica y una letra de temática fantástica. Un poco de todo resultó tener este interesante track, y es muy disfrutable por eso.
“Pay For Your Sins” continúa la línea de su antecesora, pero ya orientando al disco hacia el Heavy Metal, con un sonido menos intenso, más distorsionado, y solos de guitarra simples pero bellísimos. Es además muy notorio el cambio en la letra, de características mucho más terrenales. Absolutamente todas estas características se repiten en “Blink of an Eye” , que sigue recordando al Heavy Old School, aunque con tiempos de Power Metal; es interesantísimo este raro balance que los alemanes lograron alcanzar, que resulta en un sonido diverso pero simple para quien descubre a la banda.
Y si de diversidad hablamos, “Final Fall” es la mejor representante: volviendo a un sonido cercano al Power Metal, aunque sin perder las reminiscencias heavy, a las letras más fantásticas, tiene algunos pasajes que pueden resultar familiares hasta para thrash metal; sí, ésta es una canción rara de escuchar, pero vale el esfuerzo.
“Utopia”, sexta canción y corte de difusión del disco sí se puede clasificar sin miedo: Power Metal en todo su esplendor, en todos sus aspectos. Esta canción se basa en la receta del éxito: pegadiza, sencilla pero impecablemente ejecutada, tiene todo lo necesario para ser reconocida, ampliamente, como la mejor del album. Durante toda su extensión recuerda plenamente a los enormes Primal Fear, en estilo y en calidad, y esta no es una comparación menor.
Y en la recta final de este agradable trabajo, “When The Night Follows The Day” regresa a ese sonido “tan Judas Priest que asusta”, al punto que, aquellos fans de los Británicos se la aprenderán a la segunda o tercera escucha, se los prometo! (si, tal como deben imaginar, la estoy “cantando” mientras escribo esto) Es una de esas canciones que sonarían en cualquier intervalo de festival, o en cualquier bar rocker, de pertenecer a algún artista más prestigioso.
Si bien la identidad de una banda se logra, entre otras cosas, a través de la experiencia como tal (punto que no puede pedirse a una recientemente formada), al llegar a “The Bell Is Broken” empieza a “chocar” la similitud en estilos, no por mala, sino porque esperábamos algo novedoso. Es que este track podría formar parte de un disco de otro artista sin mayores problemas (Manowar, por mencionar algún ejemplo Heavy/Power), por lo que aporta poco o nada a la construcción de un sonido característico para estos alemanes.
Y aunque “Fall Into Darkness” no trae grandes cambios en cuanto a la originalidad, se destaca y levanta este disco debido al prolijo sonido, a los cuidados detalles de producción, y a la enorme mejora en la ejecución vocal de Florian Reimann. El experimentado cantante no se luce en el resto del album, pero sí en este track. ¿El motivo?: el estilo más auténtico; durante las demás canciones, incluyendo a “Call For Unity” , de la que no hablamos aún, la atractiva voz del alemán se ve opacada por las constantes reminiscencias a otros cantantes, que suenan forzadas y poco adaptables a las características de este vocalista.
La ya mencionada “Call For Unity”, el Heavy Metal más clásico del disco, cierra de forma correcta un trabajo que, aunque no decepciona en calidad, tampoco puede considerarse una obra memorable, no por falta de talento o buenas canciones, sino por la falta de elementos propios, identificatorios de la banda. No dudamos que esto se resolverá con el tiempo. Mientras tanto, disfruten su buen comienzo, que está disponible en diversos formatos.

Para finalizar, y aunque no acostumbramos a hacerlo en reseñas, por tratarse de una banda nueva les dejamos sus perfiles en Facebook y Spotify, para que conozcan más de su propuesta:
Calificación: 7.5/10
Gentileza: Massacre Records
- FABIO LIONE y MARCELO BARBOSA anuncian gira Latinoamericana - Agosto 31, 2021
- Falleció Charlie Watts, baterista histórico de The Rolling Stones - Agosto 24, 2021
- SEPULTURA – “Sepulquarta” (ALBUM REVIEW) - Agosto 20, 2021