Registros altísimos y brutalmente bajos: Review del Documental
El día de hoy les compartimos un review personal sobre el documental neerlandés lanzado en 2015 titulado “Registros altísimos y brutalmente bajos” (Titulo original: Soaring Highs and Brutal Lows: The Voices of Women in Metal). Este documental fue dirigido por Mark Harwood y sigue las travesías personales de varias mujeres de distintas generaciones y quienes son vocalistas prominentes dentro de la industrial del metal.
De acuerdo al director Mark Harwood, la idea de hacer este filme nació de la falta de documentales acerca de la travesía y experiencias de las mujeres en el género del heavy metal, habiendo tantos documentales sobre otros aspectos de este género extremo. Desde este punto, el director quiso retratar la trayectoria musical y personal de estas mujeres y lo que las llevó a crear su arte. Aunque algunos cambios estructurales tuvieron que hacerse y nuevos temas de discusión surgieron, el director consiguió seguir sus ideas originales a lo largo del documental.
La película combina entrevista y partes de presentaciones en vivo, en un esfuerzo por presentar el trabajo de los artistas en balance con sus historias. Harwood trató de crear este balance para que el contenido fuese mejor apreciado por un público más amplio y no sólo por los entusiastas del metal.
Ficha técnica:
Dirigido por | Mark Harwood |
---|---|
Producido por | Mark Harwood |
Escrito por | Mark Harwood |
Protagonizado por | Floor Jansen Simone Simons Charlotte Wessels Anneke van Giersbergen Marcela Bovio Alissa White-Gluz Kobra Paige Doro Pesch |
Música | Ruben Wijga |
Cinematografía | Mark Harwood |
Edición | Daniel GradillaMark Harwood |
Producción | Rising Moon Productions |
Fecha de estreno | October 15, 2015 |
Duración | 93 minutes |
País | Países Bajos Alemania EE.UU. Bélgica Canadá |
Idioma | Inglés |
El filme comienza con una introducción a algunos de los rostros más conocidos en la escena del metal en cuanto a vocalistas femeninas respecta. Desde el inicio el documental trata de romper todo estereotipo posible que el espectador común pudiese tener, y para esto la presentación de Floor Jansen interpretando la conocida aria “O mio babbino caro” de Puccini toma protagonismo estableciendo un ambiente totalmente etéreo, mientras la misma cuenta cómo de niña su idea nunca fue el dedicarse a la música, sino que se orientaba a las ciencias. A su vez, ella junto a las demás cantantes presentadas en el documental cuentan cómo comenzó su formación musical y su pasión por la música en general.
Rápidamente estas artistas comienzan a narrar la forma en la que descubrieron su potencial como vocalistas y a su vez muestran la gran preparación que requirieron para llegar a donde están, así como las influencias que las llevó a querer ser parte de la escena del metal, siendo Anneke van Giersbergen, entre otros actos, común denominador como influencia principal. Nuevamente, las anécdotas rompen estereotipos, hablando de una preparación profesional o cierto nivel de conocimiento técnico, haciendo a un lado la idea de que sólo es necesario ser ruidoso y gritar para cantar metal.
Varios temas son abordados en consiguiente, como los objetivos que las vocalistas tuvieron al inicio, así como la poca necesidad de ser famosas o vivir de manera desmedida como pudiese ser en comparación con otros artistas de géneros más conocidos. La idea es expresar la pasión por lo que hacen y el privilegio que sienten al poder hacer lo que de verdad aman y poder vivir de ello.
El documental toma un giro técnico en el que los narradores cuentan la afinidad que encuentran en el metal respecto a la dificultad y talentos que creen necesarios para hacer alguna diferencia, haciendo énfasis en la preparación, creatividad, cuestiones musicales y distintos niveles de trabajo, dando a entender que si la crítica viene de una falta de apreciación o conocimiento, se hace la invitación a tratar de hacer lo mismo y obtener los mismos resultados.
Posteriormente uno de los principales objetivos del filme es abordado y es el rol y los problemas que las mujeres en la industria podrían enfrentar. Las protagonistas cuentan cómo al ser mujeres, el oyente suele ser más crítico sobre aspectos que van más allá de su desempeño, como lo es la apariencia y lo que muestran en escenario como parte de su carácter. A su vez, expresan como el trabajo que hacen es equiparable al trabajo de sus contrapartes masculinas, tanto dentro como fuera de la misma banda, pero aún así, las críticas y observaciones suelen ser parciales.
El filme busca mostrar un balance entre las adversidades y la aceptación, haciendo hincapié en cómo las vocalistas femeninas suelen ser objetivadas y su mérito suele ser acreditado a su apariencia. Las vocalistas expresan sus distintos puntos de vista respecto a estos temas y llegan a la conclusión de que aún hay cosas por cambiar pero la situación ha mejorado desde que comenzaron sus carreras al haber muchas más exponentes y la etiqueta de “Female Fronted Band” pierde sentido.
Dentro de las dificultades expresadas en el documental, se cubren temas de salud y problemas económicos. Las artistas cuentan cómo lograron llegar a cierta estabilidad económica y cómo muchas veces tuvieron que sustentar su arte con trabajos convencionales. Se habla de cómo el trabajo es arduo y esto puede tener repercusiones en la salud y el estado de ánimo pero se retoma el tema de la recompensa y privilegio que es el hacer lo que al final les apasiona.
Dentro de los temas técnicos expuestos, se habla de las distintas técnicas vocales y cómo las vocalistas lograron encontrar su sonido y así, definirse como artistas consagradas. Para esto, varios temas como el cuidado de su voz y su estilo de vida son abordados. La idea es romper otro estereotipo que se asocia con la música y la escena rock o metal, “sexo, drogas y rock and roll”. Las vocalistas cuentan sus experiencias con temas de salud y cómo las cargas laborales influenciaron su estado, y lo que aprendieron al respecto, pues lo que se busca es lograr un balance.
Finalmente el documental cierra hablando de la pasión, el trabajo e inversiones hechas para poder seguir haciendo lo que al final significa “todo” para estas artistas. Así de cómo existe un apoyo entre ellas, pues al ser cierta minoría en el género, creen que es de suma importancia el poder confiar en alguien que pase por las mismas experiencias y en lugar de existir rivalidad como muchas veces los fans o la media pudieran expresar, existe un círculo de amigas y colegas.
Como conclusión, el documental muestra de forma balanceada los temas expuestos y mantiene una puerta abierta para los espectadores que pudiesen ser ajenos al tema, enfocándose en testimonios y entrevistas con el fin de hablar de experiencias y preparación. El filme hace un buen trabajo al romper estereotipos y preconcepciones pero carece un poco de demostraciones y mejor selección musical que pudiesen capturar la amplia gama de capacidades vocales que las artistas ofrecen.
- Crolm –Rock Alternativo desde Croacia - Octubre 15, 2024
- Una Nueva Era para Marko Hietala: Su Lucha y Regreso a la Música - Octubre 4, 2024
- NIGHTWISH – Yesterwynde (ALBUM REVIEW) - Septiembre 26, 2024