ENTREVISTA: Ritual de Nacimiento

ENTREVISTA: Ritual de Nacimiento

Hace unos días tuve el gusto de entrevistar a mis compatriotas de Ritual de Nacimiento, una banda referente de la escena local por su característico sonido, y que ha sabido representar con gran orgullo a su ciudad Paysandú y a nuestro pequeño Uruguay más allá de sus fronteras. A inicios de este año, organizaron con gran éxito el Carnival Metal Fest, en el que participaron artistas locales y de todo el país, así como también vecinos de Argentina.

En esta ocasión, charlamos sobre los aprendizajes que han tenido desde su primer EP de cara al lanzamiento del nuevo disco “Ritual de Nacimiento” el próximo 30 de Octubre, las motivaciones que mantienen en alto a la bandera ritualera, el futuro de los shows ¡y lo que se viene para el próximo año!

Antes que nada, ¡gracias por brindarnos la entrevista!, comenzaré por contextualizar comentando que el último show grande que tuve en vivo en Uruguay fue el Carnival Metal Fest de Febrero

Thomy-Nosotros fue la última vez que tocamos, luego se cancelaron shows con A.N.I.M.A.L. y JINJER. Comentamos entre nosotros que de pura suerte lo pudimos hacer, ¡al mes siguiente comenzó a cerrarse todo!

No pediré que relaten toda la experiencia de viajar a tocar al Wacken Open Air porque ya les han preguntado sobre ello miles de veces! (Lea aquí )Como músicos latinoamericanos, ¿Qué cosas vieron que afectaron su sonido tras pasar esa experiencia sobre y detrás de escenas (equipación, técnicos, escenografía, bandas innovadoras y leyendas referentes)?; ¿De qué forma los impactó?

Thomy- Principalmente para aprender de la experiencia, el trabajo que hay detrás del festival, todo el staff que se mueve sobre el escenario, los demás que lidiaron con instrumentos te pueden decir más. Muy atentos, siempre preguntando si precisas algo, ofreciéndote agua., lo que fuere.

Conan- Me sentí muy cómodo al trabajar con gente que te hace sentir así, igual te diré que tampoco estamos muy lejos, me sirvió para darme cuenta de eso también. Varios shows en los que participamos acá en Uruguay tuvieron muy buen nivel, con amplificación de primera calidad. Obvio que influye tener una guitarra de alta gama, todo requiere un sacrificio, pero con los técnicos siempre me he sentido muy cómodo y despreocupado. Fuimos tranquilos y confiados.

T- Ademas había un técnico para cada uno: bajo, bata, guitarras..

Diego- A la batería la armaron en 5 minutos, increíble! Y la desarmaron en 3!

La única vez que un baterista no está cargando con mil cosas (risas)

C- Teníamos un asistente para cada uno, y contínuamente estaban atrás nuestro, un respaldo. Eso también nos hizo notar que somos muy sencillos para tocar, porque no exigimos mucho, todo el tiempo nos consultaban qué más podíamos querer y nosotros “así simple está perfecto!” y ellos nos miraban con cara de extrañeza esperando que les pidiésemos cosas.
(risas)

C- No tenemos muchas vueltas, es depositar la confianza en el que está detrás del sonido y también entre nosotros porque nos conocemos y hemos aprendido a escucharnos. Por suerte nunca nos pasó de tocar con una banda que nos complicara mucho con exigencias de sonido. Nosotros nos reconocemos, sabemos que todo lo que necesitamos para sonar bien es poder escucharnos.
Apesar de todo lo increíble que es allá, puedo decirte que también me he sentido que he tocado mejor en otros shows que no han sido el Waken, cuando teloneamos a Brujería, siento que ese fue el toque en que mejor sonamos.

Brasil– El de Cannibal Corpse por ejemplo fue el más parecido al Waken que tuvimos, porque había doble control, la consola que manejaba nuestro sonidista Cristian Montes de Oca hacia el público, y en el escenario en los retornos estaba Denis Noda. Ese toque fue en el que nos escuchamos más perfecto.

C- Es fundamental que la gente con la que uno trabaja te haga sentir cómodo.

En sintonía con eso, ¿Cuáles son las principales diferencias del material nuevo respecto a los inicios del EP “Herencia Ancestral”, ¿qué decisiones tomaron en materia de grabación?.

T- Fue un proceso diferente, Diego grabó la batería en Montevideo, quisimos intentar grabar todo allá aunque no logramos el mejor resultado. En Paysandú en el estudio de nuestro amigo Valery Roslik grabamos voces, guitarras y bajo.

C- fue un proceso largo, lo empezamos en el año 2018. EL EP fue grabado acá en Paysandú en un home studio y se logró trabajar bastante bien, pero no es lo mismo ir a un estudio profesional. Grabamos en MVD Records con Pablo Soñora que es un excelente técnico y tiene una buena batería, y ahí está la principal diferencia entre el EP y el disco nuevo: el sonido de la batería es brutal.

En el EP las guitarras fueron grabadas limpias con amplificación emulada en programas, esta vez grabamos con amplificadores EVH 5150, entonces te das cuenta del sonido de la válvula, las diferencias! Cuando fuimos a grabar el primer EP, Cristian nos produjo y creyó en nosotros; esta vez con la pandemia tuvimos que largarnos por nuestra cuenta ya que no podíamos viajar. Antes tuvimos otro guitarrista, Facundo en lugar de Brasil entonces también las formas de tocar son diferentes, cada uno tiene su estilo, entonces decidimos grabarlas otra vez en Paysandú. Thomas en el EP cantaba con otras técnicas, ahora está usando otras, entona distinto..

T- En el transcurso de estos dos años todos nos pusimos las pilas en estudiar más las cosas, mejorar las técnicas, trabajando para llegar a un sonido más naturalmente nuestro.

¿Qué tipo de sonido se propusieron buscar con este disco?

C- Ahora tenemos un tema nuevo que nos tiene enloquecidos, y en el ensayo de hoy por ejemplo tocamos solamente ese tema (risas), nos damos cuenta que está muy bueno pero ¿qué es? ¿black metal? ¿death metal? ¿groove? por mi lado estoy escuchando mucho orquestas sinfónicas, hace una semana que me pongo a limpiar en casa con música clásica, sinfonías oscuras me han influido mucho ya que luego paso esas ideas a una guitarra, con distorsión y no las puedo encasillar en un estilo.

Tenemos ya 5 temas que son para un disco próximo, el “nuevo” nuevo (risas); este disco que vamos a lanzar lo venimos trabajando desde 2018 y no son temas nuevos porque nacieron por esa época aunque nadie los conoce completamente, hemos tocado alguno en vivo pero nadie los tiene grabado.

B- Van a salir con el material todas las letras para que la gente pueda conocer la música mejor

C- Claro, al salir el disco y tener las letras, es otro cuelgue. Está bueno tocar y que se canten los temas y uno dice “pero si nosotros no tenemos ni librito, cómo hacen para aprenderse las letras?! (risas)

T- Ni nosotros las sabemos! (risas)

Ya que tocaron el tema, ¿Cómo surgen las letras de Ritual? ¿Cómo ha cambiado el mensaje, se ha fortalecido con el tiempo? 

T- La mayoría de las veces a las letras las escribo yo, hay letras que las escribo con Conan que me da ideas y las mezclamos, si alguno tiene una idea bienvenida sea! Tratamos de reflejar la experiencia de cada uno, en qué se fortalece cada día, también se hace más fácil expresar el mensaje cada vez.


Para quienes no los conocen, ¿cómo lo describirían, qué cosas los movilizan?

T- La letra de Ritual de Nacimiento es la idea más clarita de todas, también Indescubierto, tienen muchos mensajes.

C- Hablamos en nuestras letras de cuidar al planeta, cuidarse uno mismo, cada vínculo, la familia de amigos que formamos, y opacar las cosas materiales y físicas que no son lo más importante

B- Con Putrefactor está clarito esa idea de desplazar lo material.

C- Son muy espirituales también, en el EP se reflejaba el tránsito de una vida a otra, no nacimos y morimos acá sino que venimos conectados desde otras vidas, y vamos hacia otros pasos. Reconocer vivencias más allá.

Arte del nuevo disco “Ritual de Nacimiento” (2020)


¿Cómo se relaciona esto con el artwork, ¿qué lo inspiró?

C- Tuve una idea, me senté a  hacer un bosquejo y se lo dí a Maxi que lo editó en la PC, dándole los detalles.

M- Es una recopilación de muchas cosas compartidas entre nosotros, cosas que aprendemos cada día.

B- Está bueno porque la imagen tiene una libre interpretación, que va en cada uno.

C- Partió de la idea de mostrar una conexión, que no estamos solos en el universo.. ¿Cómo fue creada la humanidad?, ¿hubo una intervención?. Nosotros somos terribles fumetas (risas) y le agregamos un cogollo a la imagen, que significa un intercambio entre dos razas, la humana que llega a hacer contacto y tiene de ofrenda un cogollo en un frasco.

T-  Digamos una transa ancestral!
(risas)

Tiene una estética de arte precolombino

T- Tiene distintas escrituras: el astronauta tiene escrituras mayas, el otro ser tiene escrituras sumerias, muchas cosas de distintas culturas

C- Es otra parte del mensaje: ya hubieron culturas que tuvieron contactos con otros seres. El humano que en el futuro, fuera de la Tierra, haga contacto con otros seres puede encontrarse con una especie avanzada o llegar a un mundo con una civilización más primitiva, y ahí está el paralelismo de la interacción: ¿qué somos?, ¿cómo nos representamos? el simbolismo te muestra que somos iguales a cualquier otra especie, nadie es superior a nadie y hay que intercambiar conocimiento.
Si ves la parte inferior, hay cráneos que muestran que ya hubo otra civilización anterior que no hizo las cosas bien, que pereció. Hay miles de cosas, animales escondidos, la serpiente que en distintas mitologías simboliza el conocimiento, hay una ensalada de cosas!
(risas)

C- Queda claro que fumamos faso no?
(risas)

Compartir estas cosas forjan una identidad, y que haya una comunidad en torno a la música que hacen!

C- Nos pasa con el nombre, estuvimos 2 años sin nombre hasta que elegimos Ritual de Nacimiento, ahora nos acostumbramos, pero al que no conoce le puede sonar extraño nuestro nombre, quizás no pensar que es una banda extrema. Nos preguntan ¿qué significa?, y es un despertar, volver a nacer, pero con otra mentalidad
Ninguno da el mensaje solo con la música, tratamos de apoyarla con acciones porque si no la re careteamos, no podemos decir “Vamos a proteger el planeta” y después tirar basura en la calle, nosotros la mayoría tenemos huerta, plantamos, nos gusta el monte, el barro, la vida en naturaleza.

Es quizás la dimensión musical de la permacultura, el vivir en armonía con la naturaleza.

C– Ustedes ¿qué son, hippie metal? (risas)
A mi me gusta todo eso, la permacultura me encanta, ustedes (quien escribe) estuvieron en nuestra casa, vieron cómo vivimos y cómo trabajamos la tierra (bioconstrucción y granja). Es una forma de vida, no una moda, es nuestro estilo de vida.

Usando la música como medio para difundir esa visión, ese mensaje

C- Está genial que mucha gente se identifique con nuestro mensaje, que venga gente nueva y cuando se aprenden una letra digan “pa, que bueno que está esto!”

Carnival Metal Fest
Febrero 2020


El disco llega en un momento propicio dado el contexto de caos mundial en el que nos encontramos, la banda que comenzó a gestar el disco no es la misma que la de hoy 2020,  y el mundo tampoco es el mismo.

C- Estuvimos por largarlo 2 veces al disco, pero siempre dudando y pensando en esperar, hasta que hace un tiempito dijimos un día basta ¡es ahora!. Presentamos un proyecto para la Casa de la Cultura de Paysandú que nos ha dado una mano y lo apoyó con el dinero para la edición del disco, que no es nada barato. Por eso estábamos estancados, no teníamos un mango (dinero) y algunos estaban sin trabajo entonces era difícil y por suerte nos van a dar fondos para la edición, fue un puntapié fundamental! Lo vamos a sacar con la productora nuestra, Distrito Norte Producciones, y va a ser autogestionado totalmente.

Tenemos una sorpresa para el disco: viene con un Bonus Track especial: “Kele-Kele”; lo hicimos a lo casette noventero porque antes ponías música y no podías retroceder, tenías que aprendr a esperar. Hicimos esta para nuestros amigos, el guitarrista de la banda argentina V.I.D.A. colaboró, nos conoce de cerca.

Sobre la movida de Paysandú, Distrito Norte y el intercambio que tienen con la escena argentina al otro lado del río Uruguay.

C- Hace varios años que se viene trayendo bandas de Argentina, vino Sicario, Bacteria, Primer Ministro, V.I.D.A., No Guerra, Herencia de Sangre, Serpentor, Plan 4, nos encantaría recibir de más países y ni hablar después del Carnival, se corrió la voz y muchas bandas nos escriben!

¿Habrá Carnival 2021?

C- No quiero decir que sí ni que no, de verdad está jodido el asunto porque no depende de nosotros, tenemos apoyo de la Intendencia de la ciudad, el equipo está, las ganas están, los sponsors están, pero dependemos del virus, si no bajan los casos en Argentina y no se abren las fronteras..

M- Dependemos mucho de que venga gente, público de Argentina, traer distintas bandas, por la geografía estamos en un punto estratégico. La pandemia es lo que frena todo.

C- A esta altura del año tendríamos que estar por anunciar todo el cartel, pero no queremos acelerar a nadie, no más que a nosotros mismos!
(risas)

M-  Por suerte tenemos el disco para sacarnos energía

C- Vamos a hacer una presentación del disco acá en Paysandú, y a tratar de hacer una en la capital, Montevideo, con capacidad limitada y todo eso. 

Pero sin pogo (moshpit) 🙁

C- Llegado el momento, si al festival lo tenemos que hacer así, con el protocolo, no lo hacemos nada. No existe. Dependemos de eso. En el caso del disco, vamos a tratar de hacer una presentación legal y prolija.

Si pudieran elegir un line-up para el festival de sus sueños, Ritual compartiendo escenario con otras 4 o 5 bandas, ¿cómo sería?

C- Como influencias latinoamericanas yo  personalmente tengo a Sepultura y A.N.I.M.A.L., que se nos canceló por la pandemia, con Cannibal Corpse tuvimos la suerte de telonear, hay miles que me vienen a la cabeza!

B- Yo me voy por Sepultura y los hermanos Cavalera, Cavalera Conspiracy, Soulfly.

T- Gojira, Fit For an Autopsy

D- También Thy Art is Murder o Whitechapel para mí!

Sobre lo que se viene, comentaron que tienen entre mano material para un disco más.. ¿cómo se preoyectan?

C- Quisimos hacer un videoclip con una historia y actores pero no pudimos por la pandemia, es una de las metas que tenemos! Nos propusimos también sacar el otro disco en menos de un año, porque tenemos 6 años como banda y menos Brasil que es más reciente hemos sido los mismos trabajando en el EP y el disco; ya es momento de tener un disco cada dos años, o por año si se pudiera, material e ideas tenemos, y ahora más tiempo también.

Hoy trabajamosun tema nuevo, probamos la letra, y decidimos que lo vamos a grabar acá en Sabraña Estudio que es de nuestro amigo y ex guitarrista Valery Roslik.

M- Nos conoce Valery, ha grabado mucho con nosotros, sabe qué queremos y conoce nuestro sonido.

C- El trató de llevar como sonamos en vivo al disco y lo logró muy bien, a veces pasa que escuchas una banda de estudio y cuando la ves en vivo hay una gran diferencia, ¡a nosotros nos pasaba! A veces escucho bandas donde material no está bueno y después las veo en vivo y me parten lacabeza a la mitad! Al inverso, hay bandas que en vivo les falta “algo”.

B- Es común querer meter en el disco cosas que no luego nunca están en vivo, uno escucha un disco y aparecen guitarras por todos lados, y llega el show y faltan dedos.

M- Y como cuatro brazos!
(risas)

A modo de cierre, dejen recomendaciones para los lectores de bandas under que quizás nadie conoce, pero debería! De Paysandú Uruguay o Latinoamérica

B- Project 46 de San Pablo, Brasil
T- Del Barrio y Cemican de México
D- Vademekhum y Espectros de acá, Paysandú!

RITUAL DE NACIMIENTO:
Thomas Lopez – Voz
Germán ‘Conan’ Gazzano – Guitarra
Jorge ‘Brasil’ Rivero – Guitarra
Maxi Vanzini – Bajo
Diego Senna – Batería

Poli Saiyajin
CATEGORIES
TAGS
Share This