IVES GULLÉ-  “KAWÉSQAR” (ALBUM REVIEW)

IVES GULLÉ- “KAWÉSQAR” (ALBUM REVIEW)

Tras 4 años de ausencia, uno de los mayores exponentes del metal en Chile, radicado en frías tierras Magallánicas, Ives Gullé, nos presenta su nueva entrega Kawésqar, llena de misticismo étnico, cultura portentosa y enriquecida de historia… tan solo como él sabe hacerlo.

Gullé, en sus últimos lanzamientos, nos ha presentado el arte conceptual histórico, principalmente como pionero en componer la primera ópera rock que abraza la historia de Chile, su independencia, y las hazañas de los líderes patrios.

Husar, 2011

Rememorando, Húsar fue presentado el año 2011, bajo el apadrinamiento del Museo Histórico Nacional (ubicado en Santiago de Chile). Una increíble obra audiovisual que nos traslada a la época colonial del 1800… héroes patrios, independencia y libertad es a lo que nos sumerge uno de sus proyectos más ambiciosos, que cuenta con la participación de varios artistas nacionales.

Luego, vimos nacer a Invasión en el año 2017, que también continúa en la misma línea, bajo el contexto de sucesos ocurridos durante la conquista española.

Invasión, 2017

Tras la búsqueda de nuevas ideas y años de trabajo, Ives Gullé y su equipo, llegan al sur de Chile, sumiéndose en la investigación de pueblos ancestrales, dando con los Kawésqar: un pueblo originario de la Patagonia occidental, actualmente residentes en Puerto Edén y nombrados desde 2009 por UNESCO como Tesoro humano vivo, el cual se otorga a comunidades portadoras de tradición y/o expresiones culturales que estés en riego de desaparecer.

Ante esta nueva inspiración, los dirigentes de la comunidad Kawesqar, Juan Tonko y Carolina Huenucoy, solicitaron al compositor la gran labor de tratar su obra en los Cuentos Kawésqar, que consta en la recopilación de relatos de Oscar Aguilera y José Tonko, además de inspirar la música en el mismo pueblo, del cual si bien, casi no hay registros, su dirigente comenta que su música proviene de los mismos sonidos de la naturaleza.

Bajo la producción de Nicolás Arce en AST Studios, su tercer álbum, fue lanzado el pasado 28 de febrero, gracias al apoyo del Fondo Nacional de música nacional del Ministerio de las Cultura, el arte y patrimonio, Kawésqar, consta de 10 canciones basadas en los diferentes cuentos de esta comunidad, envueltos en sonidos de antepasados sagrados, de seres terrenales y espirituales, de metáfora y realidad.

Kawésqar, 2021

La Luna y la Sol (Arkaksélas eikóse) basado en el cuento de como el sol, la luna y las estrellas subieron a los cielos, emergiendo suavemente ante una introducción instrumental envolvente y acogedor. Martín pescador (Kajéčo-s eikóse) narra sobre un ave característica de la zona sur; éste cultiva un sonido que podría definirse como “progresivo” y que positivamente nos sorprende con frases en la lengua nativa Kawesqar. Hombre rayo o más bien conocido como C’ek’éslak, está basado en una especie de narrativa de terror en esta cultura, que involucran a las fuerzas naturales y cómo éstas pueden afectar al hombre. Culturalmente esta historia se les cuenta a niños y su moraleja es que no deben confiar en desconocidos… curiosamente su letra me recuerda un poco a la pintura de Francisco de Goya “Saturno devorando a su hijo”, netamente por su contexto y la mística que existe detrás de este cuento. El Pez tabú me trajo recuerdos de la canción Creek Mary’s blood, con su introducción de un narrador, en este caso, en lengua Kawesqar dando paso a una poética interpretación. Finalizando la primera mitad del disco, Hijo del Canelo (Saltáxar-s eik’óse) con una obertura algo sicodélica, que se desagrega y pierde entre una batería que destaca por su uso de platillos.

Kamatu, nos cuenta la historia de “el pez-hombre”, o custodio de peces y fuego, quien desfavorece a los pescadores de alimento. F’cakians Eik’ose (El cuento del zorzal) la percusión e instrumentación de cuerda está utilizada magníficamente, seguido de Cuento del ratón (Atqásap-s eik’óse). Con un prólogo semejante a los clásicos ochenteros, surge Cuento de los sapos (Wálap-s eik’óse).Cerrando esta poderosísima obra con Cisne de cuello negro (Wæláman-s eik’óse), siendo el tema más extenso del disco, con una duración de poco más de ocho minutos. Como una balada melancólica nos abisma a uno de los cuentos más tristes del recopilatorio, que juega sentimentalmente con el auditor, entre la nostalgia y la aceptación.

Ives Gullé, nuevamente nos cautiva con su música y producciones basadas en leyendas, bajo la minuciosa investigación de hechos, fábulas, mitos y de civilizaciones ancestrales. Aquí nada quedó al azar. Rescatando un lenguaje, que con el pasar de los años, se encuentra casi extinto, recapitulando valiosos y recónditos mensajes en su lengua de origen.

Fecha de Lanzamiento: 28 de febrero

Calificación: 9/10

Ives Gullé: Voz y composición
Nicolás Arce: Guitarra y bajo
Felipe Cherubini: Batería

Sigue su música y novedades:

https://www.facebook.com/ivesGullémusica

https://www.instagram.com/ivesGullémusica

Carla Vega
CATEGORIES
Share This