AMORPHIS – “Halo” (ALBUM REVIEW)

AMORPHIS – “Halo” (ALBUM REVIEW)

Amorphis review Por: Guillermo Piérola

Hoy tengo el gusto de tener en mi playlist, este nuevo disco de Amorphis, banda proveniente desde Helsinki, Uusimaa. De las tierras de los mil lagos, Finlandia. Y previamente a colocarme los audífonos, y dejarme llevar por el ambiente, el sonido, la profundidad y las impresiones, considero necesario hacer una contextualización previa.

 Dicho esto, lo primero que sucede en mi cabeza es una lluvia de ideas, imágenes y recuerdos, de cómo poder hacer una introducción adecuada, pero no tan extensa.

Y en la cual hacer algo de justicia a toda la historia, raíces, cambios, evolución y sobre todo inspiración; desde lo retrospectivo a lo más actual, el tránsito de la epopeya, sus melodías y los matices en donde se conjuga el mito, lo místico, las raíces, la identidad y el sello invariable en el paso de los años. Pero con evidente continuidad y vigencia que se reinventa.

 Un Poco de Historia

 Para esto necesariamente hay que remontarnos por allá en los 90. En donde Amorphis fue fundada de la mano de Esa Holopainen (Guitarrista) y Jan Rechberger (Baterista).

Su estilo musical, no se define de una sola forma, ya que si bien tienen una base o esencia que trasciende. Sus trabajos antiguos, los del medio, y los actuales varían entre lo que sería el Death Metal, Doom Metal, Folk Metal, Metal Progresivo, Heavy Metal, Death Melódico.

Ciertamente hay que remitirse a los inicios, donde como vocales pasaron Tomi Koivusaari (también Guitarrista) y Pasi Koskinen, Con tremendos trabajos como “The Karelian Isthmus” (1992), “Tales From the Thousand Lakes” (1994), “Elegy” (1996). Y temas que se transformaron en insignes como “Black Winter Day” “The Castaway” “The Gathering” “My Kantele”. Solo por nombrar algunos.

Amorphis

 Posteriormente llegamos a la era Joutsen. Y Su debut en “Eclipse” (2006), disco que significó un reimpulso, un renacer para Amorphis. Vibrante de melodías, voces limpias, guturales y teclados, Y ese exitazo llamado “House Of Sleep”. Que continua con “Silent Waters” (2007), Y el aplaudido “Skyforger” (2009). Que dicho sea de paso gracias a la gira de este disco pude verlos por 1ra vez en vivo en Chile, teloneando a Children of Bodom el mismo año.

 Y fue un tremendo show, que se hizo corto, pero no menos emocionante para los fans más antiguos, y sobre todo vi mucho asombro en los que iban por COB y no conocían mucho de Amorphis. Afortunadamente esa deuda fue ampliamente saldada en años posteriores viniendo con shows completos para The Beginning of Times, Under The Red Cloud y Queen of time.

 Sobre Halo

 Este será su 14avo disco de estudio, y consta de 11 nuevos temas. Y será lanzado este 11 de febrero, a través de Atomic Fire Records.

 Halo viene a ser el acto final de una trilogía comenzada en 2015 con “Under The Red Cloud” y seguida por “Queen of Time” (2018). Dicho sea de paso, un tremendo disco predecesor.

 Cuenta con la participación del renombrado productor sueco Jens Bogren. Y, además, con el destacado letrista y experto en el Kalevala Pekka Kainulainen.

 Encargado este, de adaptar la poesía y cuentos antiguos por citar algunos: la historia de Wainamoinen, El herrero Ilmarinen, hablarnos del Sampo, el Kantele, la región de Pohjola, entre medio de tantas fabulas y aventuras increíbles, de esta epopeya nacional finesa, al estilo rítmico de Amorphis.

El tema que abre el disco es Northwards. Que nos lleva por un viaje a través de las tierras nórdicas, sus tradiciones y cultura. Que cuenta con una intro breve y pasada en onda nostálgica, que respecto a esa hipnotizante intro del disco anterior como fue “The Bee”. Pero que cuenta con un buen ritmo de batería y los grunts de Tomi Joutsen.

Para dar lugar a su dinamismo vocal. Y da paso a un interludio de corte más progresivo, una buena instrumentalización la cual resulta suave, relajante. Entre medio salvo una pequeña parte de coro. Y en términos generales diría que es una canción sin grandes aspavientos, pero es frontal, directa, y suena bien.

Con On the Dark Waters de entrada uno se encuentra ese sonido característico de Amorphis, la melodía oscura y mágica propiciada por las guitarras y el teclado de Santeri Kallio. En el videoclip, nos lleva hacia sus tierras, sus paisajes, estar en medio de un bosque nevado.

 Su sonido, me parece más orgánico y fresco. En el cual la banda se sitúa en su espacio seguro, consciente de sus mismas palabras previas de que este es un cierre de trilogía por cuanto, se nota la inspiración de un momento determinado. Y conduce con su barquero, y su barco de huesos, a los muertos, hacia las aguas negras del Tuonela.

 Pasamos a The Moon que también cuenta con un videoclip, bien realizado y de aquellos que los colores, el paisaje y la estética, te lleva por senderos oscuros, y de una búsqueda y añoranza. A raíz de eso último, el nombre del tema me hizo transportarme automáticamente a dos temas del disco eclipse, Ese tremendo tema que es “Two Moons” y “Brother Moon”.

 Pero esto más en relación al nombre, porque, mas allá de eso. Acá es otro sonido, otro ambiente, que se alimenta más de calma y serenidad en las voces. Te transmite madurez artística, por supuesto. y desde su temática esta lleva a pensar en los tiempos antiguos, posteriores a la era de los hielos, en donde el mundo era totalmente distinto.

Ya con Windmane creo que aparecen más libertades interpretativas tanto desde lo vocal como lo instrumental, se permite instantes de mayor densidad y profundidad, dejando fluir una mayor crudeza vocal de fondo, complementado por las partes más limpias. La batería de Jan se permite una mayor soltura y toma fuerza por un momento en medio del tema. Así como los demás instrumentos la guitarra de Esa de Tomi, el bajo y teclado también. Todos tienen su momento aquí.

Seguimos con A New Land, Seven Roads Come Together y War.Me salte un tema porque se me hizo distinto, pero estos 3 los veo en la misma línea y creo que ya empiezo a vislumbrar mayor identidad de disco y soltura como venía diciendo antes, no digo con esto que estemos ante una gran novedad ni mucho menos.

 Pero si, hay mayores momentos de quiebres y riffs. Aparece mayormente su lado de death melódico. Y definitivamente hay una energía con algo más de fuerza y potencia, que hacía falta por que en este punto debo decirlo, los temas van bien, pero faltaba algo donde digas ohh esto es Halo.

 Sobre todo, en Seven Roads Come Together, se agradece aquello. Como Sky Is Mine de Skyforger, o Weaving The Incantation de Silent Waters, o la misma The Golden Elk de Queen of Time.

En When the Gods Came (que en rigor es el 6to tema) y Halo. Aprecio el sonido de la batería, como dando la sensación de ir marchando, y se va por el lado del rock progresivo; esto, me hace recordar un poco a The Beginning of Times. Y en el caso del tema homónimo del disco. Tiene unos tintes electrónicos, al inicio, también alterna entre la voz de Joutsen y una voz femenina, que le da un equilibrio armónico. Y en los coros cerca del final del tema, le da algo más de cuerpo.

Nos acercamos a la recta final con The Wolf. Para mí, un punto alto del disco, tiene ese elemento de contundencia y de ser una canción que retoma uno de los fuertes de Amorphis que es la potencia, el realce instrumental, mantenerte con la mente activa en un tema.  

Para el cierre My Name Is Night, una agradable balada que cuenta con la colaboración de la ex líder de Paatos, Petronella Nettermalm. Que es como si te cobijara suavemente antes de la despedida.

 Halo conserva la calidad e identidad de Amorphis, Su virtud radica en mantenerse vigentes, a buen nivel, y se aferra al respeto por su historia. Es orgánico, frontal, no arriesga, pero tampoco defrauda.

Calificación: 8.7/10

Amorphis – Halo (2022) Atomic Fire Records

Integrantes de Amorphis:

Tomi Joutsen – Vocal
Esa Holopainen – Guitarra
Tomi Kouvusaari – Guitarra
Santeri Kallio – Teclado
Olli-Pekka Laine – Bajo
Jan Rechberger – Batería

CATEGORIES
TAGS
Share This