UNDERGARDEN – “Ember” (ALBUM REVIEW)

UNDERGARDEN – “Ember” (ALBUM REVIEW)

¿Cambian las personas en 20 años? Indudablemente, al menos en lo físico. Internamente, en lo emocional, social y cognitivo se desea siempre “cambiar para mejor” aunque comprobemos que, respecto de ciertas cualidades específicas, éstas nunca dejan de ser como eran. ¿Y un colectivo musical? Más todavía, al tratarse de cuatro personas distintas. Hay grupos que, cual reloj suizo, editan un álbum, salen de gira, descansan, editan un nuevo álbum, etc., en períodos de 2 a 3 años. Su evolución – o involución, cuestión de criterio – es fácilmente palpable.

¿A qué viene esta pomposa reflexión? Pasa que los chilenos Undergarden (Coquimbo, 1996) hicieron ruido – mucho ruido – a fines de los 90 con un par de singles explosivos y maravillosos del mejor post grunge hecho en Chile: “Full Moon” y “Begin” los que se transformaron en nuestra banda sonora adolescente para quienes tuvimos la fortuna de oír la Radio Concierto entre 1998 y 2000, cuando fue dirigida por Alfredo Lewin, famoso ex conductor de la gloriosa MTV de los 90 y reconocido comunicador principalmente radial y fundador del sitio web Rockaxis.

Los muchachos de Undergarden lograron grabar su álbum debut homónimo el que lanzarían el año 2001. Sin embargo, tan auspicioso debut se vio truncado por los típicos problemas personales – amén de las dificultades adicionales a las que deben enfrentarse las bandas de rock que no viven en la capital – que provocarían una espera de 20 años para poder conocer sus nuevas canciones. De hecho, muchos los dábamos por extintos.

Si el álbum debut era una dosis precisa de post grunge – etiqueta que incomoda a la banda pero que es la que más acerca al arte musical presente presente en aquél – este segundo trabajo se encarga de ampliar con éxito los límites de dicho estilo con suficientes dosis de Groove, episodios de sicodelia intercalados y ambientes de quietud que enganchan a la primera escucha!

Afortunadamente, lo que no ha variado en estos 20 años es el “Sello Undergarden” en la composición de riffs y la voz rasposa (el famoso “gruñido grunge”, mote usado por Jack Endino y otros productores para referirse al estilo de canto de tipos como Eddie Vedder y Layne Staley), ambos elementos que responden a la autoría de su líder, el cantante y guitarrista Lino Olivares. Eso sí, los arreglos son y siempre han sido una tarea grupal, siendo acompañado por Cristian Castillo en la guitarra y coros, José Olivares (hermano de Lino) en el bajo y coros, y Enrique Andrade en batería. Este último ya no sigue en la banda pero tiene créditos por haber grabado la batería y percusión de este segundo álbum.

“Ember” fue grabado en estudio Vinilo, en Santiago de Chile, durante el mes de enero de 2019. Alejandro Maltés se hizo cargo de la ingeniería de sonido, mezcla y masterización del álbum, en tanto la producción fue asumida por la misma banda junto con el productor general Mauricio Zambra. La fotografía interior de la banda fue obra de Pablo Silva, en tanto el maravilloso arte de tapa le pertenece a la artista (“Atrapada en el cuerpo de una física”, dice la banda) Olesya Umantsiva. (Admiren y adquiera su arte aquí). La edición de este opus es totalmente independiente y autofinanciada, siendo la misma banda la encargada de distribuirla. (RRSS abajo)

Sin perjuicio de lo recién apuntado, “Ember” no se trata de un disco conceptual, sino más bien un conjunto de canciones que tienen coherencia musical en donde eso sí, conviven canciones gancheras y breves junto con temas más complejos y exploratorios, tales como “Nothing (Cancer)” y “Deeper” que superan los 6 minutos de duración; incluso “Morphine Tissue” (mi favorita) ronda los 8 minutos. Complementan el álbum “Drink a Drama”, “Still don’t lie”, “Ethereal Side”, “Yellowish” y “Turnover”, éstas últimas más directas, coqueteando a ratos con el stoner y donde el bajo, como también ha sido su tónica durante su carrera, tiene un rol protagónico realzando la sencillez con la que Lino compone sus riffs.

Si esperaban canciones igual o más efectivas como “Fullmoon” y “Begin” de su primer álbum – los primeros dos singles de su carrera – la verdad es que el propósito de este segundo trabajo luego de tan larga pausa discográfica es justamente, mostrar cierta evolución dentro de los parámetros de la banda. Retomando el hilo “seudo existencial” del primer párrafo, justamente aquello es lo que podría considerarse “un paso adelante” dentro de su carrera. En todo caso, es curioso que los temas más gancheros o radiales no hayan sido elegidos como singles: tal es el caso de “Yellowish” (Una explosiva canción con un arranque similar a “Stay Away” de Nirvana) y “Turnover” que pasa por varios cambios de ritmo hasta su acelerado clímax.

En suma, estamos en presencia de una excelente pieza de arte musical, superando de manera diestra su primer trabajo conservando lo preciso y sumando nuevos aires, tomando la batuta dentro de la siempre pequeña pero sustantiva escena del Post Grunge en Chile y Latinoamérica. Es valioso y digno de reconocimiento su persistencia y valentía en continuar, a diferencia de otras bandas chilenas que se disolvieron luego del debut (Hablo de Duna y esa gema infravalorada titulada “Vacío” de 1998 – háganse un favor y escúchenlo!), por lo que esperamos pronto verlos girar… antes que el mundo – otra vez – esté a punto de irse al carajo. Undergarden rules!

Calificación: 9 / 10

Género: Post-Grunge, Groove; Fecha de Lanzamiento: 22 de octubre de 2021. Sello: Independiente.
.:G_Radaghast B.P.
CATEGORIES
TAGS
Share This